Mostrando entradas con la etiqueta idas-de-pinza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idas-de-pinza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2008

La moda y los juegos de mesa

La publicidad tambien tiene sus cosas buenas. A veces al pinchar en los normalmente molestos banners de publicidad, encuentras cosas interesantes. La ultima ha sido esta página. Me han encantado. Si alguien de Valladolid quiere pillar alguna, yo me animo (gastos de envio de 5 camisetas por 15$). Entre las que más me han gustado:
Acabo de ver que ya se hablo de esto aqui, pero bueno, para el que no se hubiera enterado...



Que tios más sutiles...



PD: dedicado a mi chica ;)

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Dramas Navideños

La Navidad. Que bonita época. Vacaciones, comilonas, consumo desaforado... Pero lo peor es cuando sacan a todos esos creativos que todas las empresas tienen en el armario cogiendo polvo para momentos como este y se ponen manos a la obra para proporcionar productos adecuados a esa festividad, con su bote de pintura navideña para darle el toque adecuado a cualquier cosa. Y claro cuando esto sucede en los juegos de mesa, pasan cosas como estas:

  • A Christmas Story board game: Si no supiera inglés, la portada me sugeriria más bien algo así como "El ataque de los niños con sobredosis de mazapán", que tiene lugar en un sitio donde los niños roban las gafas a sus abuelitos y tienen esa mirada perdida de haber visto demasiado a los Morancos en los especiales de Navidad
  • Christmas-in-a-Box: "La Navidad en una caja", que bonito resumén del espiritu navideño. Un juego que vuelve a reforzar la condición del Monopoly de mecanica-para-cualquier-cosa. Si el Monopoly es un coñazo, no quiero ni imaginarme esto.

  • Christmas Wars, The: "¿A que no hay huevos de meterle combate a un juego sobre la Navidad?", pues toma ya. Yo todavia estoy acojonado con el Rudolf con el collar de pinchos y los ojos en plan Terminator. Lo que no me queda muy claro es quienes son los malvados robots esos que aparecen. ¿multinacionales?¿Pepsi?
  • Santa Clause, The: Claramente un juego de "Hand Management", al menos por lo que se intuye por la ilustracion. No se si se le fue la "mano" al ilustrador y luego tuvieron que añadir la carpeta roja para disimular un poco... Bueno, creo que no hacen falta más comentarios. Por cierto, el nombre es un juego de palabras, en castellano sería algo así como "La clausula Santa" (¿será una especie de derecho de pernada de Papa Noel?)

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Sobre el precio de los juegos

Parece que ya inmersos en plenas Navidades, el tema del precio de los juegos de mesa aparece sin cesar, provocando ardientes debates. No soy economista ni nada por el estilo, pero si que he recibido alguna que otra asignatura sobre el tema. Muchas de las cosas que te cuentan no pasan de ser cosas de puro sentido común, pero muchas otras son cosas que por evidentes, nunca te paras a pensar.

Parto de la base de que los juegos son un producto de ocio, prescindibles (no digo que el ocio sea prescindible, pero si que hay alternativas. No necesitas comprar juegos para divertirte). Tienes la capacidad de elegir en que gastarte tu dinero e incluso no gastarlo. No es como si fuera que te cobraran por el aire o algo asi, con lo que no caben argumentos "morales" o de "tenemos derecho!". Todo el mundo se puede hacer su ajedrez de cartón o jugar al Go en una hoja cuadriculada con lentejas.

Por otro lado, hay que pensar de que estamos hablando cuando decimos el "precio" de algo. Simplificando, es algo que esta a medio camino entre dos extremos: En uno lo que vale el tiempo, esfuerzo y dinero dedicado a ofrecer un producto (en este caso un juego) para un grupo de personas y del que no puedo decir nada con seguridad por que no tengo ni idea. En el otro extremo, lo que vale para el jugador, y esto si que es ya imposible de calcular. No solo eso, sino que para cada jugador valdrá algo totalmente diferente y probablemente, esa opinión cambie con el tiempo.

Y en algún punto intermedio, estará el precio. Hay mecanismos que hacen que el precio final este más cerca del valor para el vendedor o para el comprador: en las subastas, el precio va a tender a ser el que le otorgue aquel comprador que más lo valore, con el consecuente beneficio para el vendedor. En los concursos del estado, donde se hacen ofertas a la baja por parte de varios "vendedores" a un solo "comprador", es el caso contrario. Y en el día a día, como en el caso de los juegos, suele ser un precio que atraiga al mayor número de clientes posible.

El quid de la cuestion es que la diferencia entre el valor que comprador y vendedor dan al juego y el precio real del mismo es un beneficio. Por ejemplo, el valor de un juego para un comprador es de 25, para el jugador es de 40, y al final el juego sale al mercado por un precio de 30. ¿El comprador nos esta estafando 5?¿Es el jugador el que le estafa 10?¿o todos ganan solo que unos más y otros menos?¿y quien decide el "reparto" de esos beneficios adicionales, el que esta jugandose el sueldo o el que esta sentado en casa sin haber movido un dedo para que ese juego salga adelante?

Esto no trata de ser una apología de las empresas ni nada por el estilo, pero parece que en general se trata de demonizar a las empresas porque buscan el beneficio, mientras que cuando es el cliente el que se va con su dinero a otra parte porque es más barato/dan mejor servicio/le sale de los cojones, está en su perfecto derecho. Lo que no nos damos cuenta es que los dos lados actúan según los mismo principios. Hay gente que si que lo ve y lo entiende y acepta y hay gente que no y que piensa que el único que puede salir beneficiado de una transacción es uno mismo y que el otro tiene que salir pelado si no escaldado. Y esto último pasa tanto en compradores como en empresas.

No se si ha quedado clara mi postura. Lo que no me parece de recibo es el quejarse porque algo tiene un precio diferente al que nos gustaria o crucificar a una empresa por los precios de un producto que, repito, ES DE LUJO (que no nos damos cuenta que somos unos putos privilegiados por poder permitirnos pagar aunque solo sean 10€ por un juego). Habrá que valorar una editorial por su servicio, la seriedad de sus envíos o porque venda algo diciendo que es otra cosa.

martes, 12 de junio de 2007

El Dilema del Prisionero

En todas las disciplinas existe un ejemplo que se ve repetido hasta la saciedad cada vez que sale a colación el tema. En la teoría de juegos está "El dilema de prisioneros". La teoria de juegos no va de ganar en los casinos ni de como fabricarnos o diseñar uno, sino de como las matemáticas pueden modelar tomas de decisiones en situaciones donde existen incentivos (o penalizaciones) y donde el resultado de la decision de un participante (jugador) depende de la de los demás (jugadores).

Si bien este escenario modela un gran número de "juegos de mesa", no abarca todos. Muchos de ellos son juegos de memoria, o de deducción, en los que se juega con la información sin que haya grandes interacciones entre las decisiones de los demás. Sin embargo, en una gran mayoria de los juegos, el resultado de nuestras acciones no nos pertenece en exclusiva a nosotros mismos, sino que dependemos de lo que hagan el resto.

La teoría de juegos son matemáticas, es decir que parte de unos axiomas para conseguir una serie de conclusiones. Esto quiere decir que la conducta de las personas podrá ser modelada en la medida en la que los axiomas iniciales se parezcan a la realidad. Sin embargo veremos como en este caso, es bastante fiel a la conducta humana.

El dilema en cuestion trata de dos prisioneros a los que se les ofrece un trato para delatar al otro. Si lo delatan, al delator le pondrán en libertad mientras que al delatado le empapelaran 10 años. Si callan los dos, solo podrán mantenerles en la carcel 6 meses, mientras que si hablan los dos a ambos les caen 6 años.

A una persona sensata puede parecerle que la peor situación es aquella en la que se delata a alguien, porque en el mejor de los casos uno de los dos cumplirá 10 años y en el peor los 2 cumplirán 6, por lo que la mejor estrategia es callarse. Sin embargo, la teoria de Juegos estblece que jugadores racionales escogerán aquella estrategia que sea un equilibrio de Nash (el de Una Mente Maravillosa, que no tenia mucho equilibrio que digamos...). ¿Y que es un equilibrio de Nash? aquella elección en la que nadie obtiene un mayor beneficio al cambiar su elección si otro no cambia la suya. En este caso, se trata de ser un bellaco y chivarse, lo cual acabará con ambos entre rejas, pero sigue siendo la mejor opción. Si uno de los dos calla, el otro tiene incentivo en hablar porque así sale libre en lugar de 6 meses, mientras que si el otro habla, tambien le conviene hablar para pasar de 10 años a 6 años. Es decir, que en cualquier caso es mejor chivarse.

Probablemente a todos nos han inculcado lo malo que es chivarse, y no nos creemos mucho este ejemplo, pero si lo cambiamos por una situacion en la que dos personas se quieren disparar y cada uno tiene un arma apuntando al otro, tenemos el mismo caso. Lo mejor para ambos es dejar las armas, pero si el otro no lo hace, "perdemos". De hecho es el mismo caso que la carrera armamentística.

Los juegos de mesa se parecen más se parecen más al "Dilema del prisionero iterado", en el que se realizan sucesicas rondas en los que se va cambiando de estrategia (de hecho existen competiciones para diseñar distintas estrategias y ver cual es la que mejor funcionan). Los juegos de mesa tambien constan de una serie de turnos en los que los jugadores van cambiando de estrategias en función de lo que haga el resto. En el dilema del prisionero, una de las estrategias que mejor funciona es la de "Tit for Tat" (donde las dan las toman), que comienza "de buen rollito" pero que comienza a chivarse si el otro se chiva y al revés. Existen variantes "con perdón", en las que se introduce la capacidad de volver a cooperar unilateralmente para evitar escaladas de ciclos delatores. Aún así, la efectividad de cada tipo de estrategia, por compleja que sea depende de la estrategia que siga el otro.

¿A que viene todo esto? Aparte de porque me parece interesante, porque siempre que se saca este tipo de "Dilemas", la mayoria de la gente se hace la noble y piensa para si que a el no le pasaria y que el resto son tontos por no ponerse de acuerdo y blablabla. Pero la realidad es que en la base de los juegos, por mucho que se quiera tapar, es separar en vencedores y vencidos. Si un juego no acaba así, si no se ha "terminado" la partida, aún queda algo pendiente, machacar al rival. Se puede tener mejor o peor ganar o perder, pero son palabras que aparecen en todos los juegos, incluso en los cooperativos, en los que la unica diferencia es que hay un jugador "invisible", pero que puede también ganar o perder. Lo de "Es solo por diversión" supongo que solo que empeora la cosa, porque quiere decir que realmente disfrutamos con ello.

Y que conste que no lo digo porque perdiera al Puerto Rico, eh ;)